Luego de más de 48 días de paros, bloqueos y del cierre completo del puerto de Buenaventura, por fin ha comenzado a salir carga del puerto, lo que para algunas empresas ha representado el volver a operar parcial o completamente, de estar en un 100% de su ocupación a hoy está aproximadamente en un 75% gracias a las cargas que se han logrado sacar parte de mercancía.
Así mismo también se la logrado sacar 32.340 toneladas carga de exportación, como café, azúcar, granel sólido entre otras.
De acuerdo a la información brindada por la cámara de comercio aún continúan represadas cerca de 760.000 toneladas de todo tipo de mercancía, y mientras tanto la preocupación continua pues los sobre costos y las multas por parte de las navieras al estar los contenedores quietos continúan incrementando, algunos expertos indican que las pérdidas superan los 11,9 billones de pesos.
En este momento hay 8 motonaves en la bahía a la espera de poder ingresar al puerto para poderte descargar, las cuales tienen un promedio de 35.000 toneladas por evacuar.
Actualmente se encuentra habilitado el paso de vehículos en caravana que tienen el acompañamiento de la fuerza pública, desde el 27 de mayo de ha logrado movilizar unos 31.971 vehículos de carga desde el puerto hacia el interior del país.
El presidente de Analdex, Javier Díaz, estima que el puerto regrese a la normalidad solo hasta el mes de octubre, además alerta sobre los altos costos que han tenido que pagar los importadores como consecuencia de esto.
Una de las decisiones que tomaron las navieras al no poder descargar en Buenaventura, fue descargar en el puerto anterior más cercano como por ejemplo en Lázaro Cárdenas (México), aún muchas cargas se encuentran represadas allá, y pagando los costos por bodegajes que se generan al dejar las cargas allí.
Entre los productos más afectados y que posiblemente el consumidor encuentre más escasos o con precios más altos son el maíz, el trigo, la soya, tecnología, fertilizantes, insumos para la industria química, farmacéutica, manufactura entre otros, pues son productos que usualmente ingresan por Buenaventura.
Los sectores más afectados es el avícola, con las de 400.000 toneladas de insumos represados, que no han llegado a granjas ni plantas, y que han provocado la muerte de los 14 millones de aves, el sector automotor tiene unos 1.800 vehículos y piezas esperando ser ensamblados, y como estos hay unos casos.
Una vez el importador pague los costos adicionales por las demoras de los contenedores, los bodegajes bien sea en Buenaventura o el puerto en cual se haya quedado la carga, continua pagando costos de transporte terrestre desde el puerto al interior del país absurdamente altos, debido al vandalismo y la escasez de vehículos los fletes de transporte terrestre han llegado a niveles exagerados, pero allí no terminan los costos adicionales, pues la devolución del contenedor vacío a puerto o a patios es otra odisea, en este momento los patios en Bogotá cuentan con filas de hasta 5 días para poder regresar la unidad, razón por la cual los vehículos se encuentran escasos.
Si deseas mayor información por favor no dudes en contactarnos.
Fuente: www.eltiempo.com
0 Comments