Luego de aproximadamente 16 meses de haber iniciado la pandemia a nivel mundial, a causa del COVID-19, se siguen viendo los estragos generados en el transporte internacional, vemos como aun en algunas partes de China como al sur, se tienen retrasos en los procesos logísticos a causa de rebrotes, así mismo en gran parte de Estados Unidos y en otras partes del mundo la problemática para despachar a tiempo o para encontrar unidades disponibles para el cargue sigue siendo una odisea.
Para dimensionar el nivel de incrementos podemos hacer un rápido ejercicio, se evidenció que en el transporte internacional desde China a Europa se reportan incrementos de un 684%, desde China a la costa oeste de Estados Unidos un 361%, desde Europa a la costa oeste de Estados Unidos un 229%.
Ramón García, director de innovación y proyectos del Centro Español de Logística (CEL) indica que esto se debió a que no se dimensionó una infraestructura para los picos de la demanda; Luego de parar el comercio por completo en los primeros meses de pandemia, se estimó que cerca del 30% de comercio quedó retenido, iniciando allí las retrasos y demoras en toda la cadena logística, así mismo ya en marcha gran parte de la logística, el proceso de adaptación también es algo que lleva tiempo, pues poner en marcha nuevos buques, nuevos contenedores, y acomodar nuevos transportadores y personas que intervienen en la cadena, no es un proceso que se realice de la noche a la mañana.
Muchos expertos indican que la solución no está en introducir nuevos buques de golpe en el mercado, pues se debe hacer un análisis exhaustivo para evidenciar que será un aumento sostenido a lo largo del tiempo, pues estos buques son una gran inversión millonaria.
Factores como una pandemia a nivel mundial, el atasco de un buque por casi 7 días en un paso por el transitan el 10% de toda la carga del mundo, el cierre del puerto de Yantian a causa de rebrotes, el colapso del puerto de Los Ángeles en estados unidos, y sumado por último a esto el cierre del puerto de Buenaventura a causa del paro nacional en Colombia; son factores que a la fecha dejan secuelas en tiempos y costos, que solo se podrán llegar a controlar en un futuro, por el momento los precios de fletes en general desde el resto del mundo para Colombia siguen siendo altos, el transporte nacional desde los puertos al interior del País también van a generar elevación de costos y tiempos, pues a pesar de que el puerto de Buenaventura está abierto como indicaron algunos expertos descongestionarlo puede llegar a tardar alrededor de 3 a 4 meses.
Es por esto que sugerimos programes tus despachos con tiempo, así mismo que la tarifa del transporte terrestre desde el puerto al interior del país la revises o verifiques al momento del cargue, pues en este momento los transportadores están reportando cambios en las tarifas.
Si tienes alguna inquietud por favor no dudes en contactarnos.
Fuente: www.eleconomista.es
0 Comments