El paso de la pandemia ha dejado un sin número de daños alrededor del mundo, afectando salud, economía, comercio entre otros, pero uno de los principales afectados en nuestro gremio ha sido el transporte internacional, en el que después de un año aún se ven las consecuencias y es por esto que queremos compartir contigo la situación que se está viviendo en este momento.
El flujo de contenedores ha sido uno de los principales factores que se ha visto afectado, lo que ha traído consigo el incremento exorbitante de los fletes internacionales a nivel mundial, adicionando un nuevo desafío que se suma a la recuperación económica.
Uno de los puertos más afectado es Los Ángeles, pues es el principal receptor de mercancías que provienen de Asia, en donde alrededor de 24 buques llenos de mercancía han estado totalmente quietos por aproximadamente dos semanas, allí se agotaron los puntos de anclaje para los buques y muchos ya se encuentran flotando libremente, como aviones que se encuentran volando en círculos esperando zona de aterrizaje, pues no hay suficientes trabajadores portuarios para descargar los contenedores esto ha causa del COVID pues muchos han enfermado.
Como resultado del Home Office muchos estadounidenses han disparado la oferta de productos de oficina como muebles y sillas, lo que ha provocado que la disponibilidad de contenedores en Asia está escasa y la mercancía se encuentra almacenada en bodegas chinas sin poder salir, mientras esto sucede la carga sigue represandose en EE.UU.
Para nadie es un secreto que cuando inició la pandemia, el mercado de tapabocas se incrementó rápidamente en varios países de África y América del Sur, lo que generó el movimiento de varios contenedores que a la fecha aún permanecen allí, los contenedores se apilan en puertos de Austria y Nueva Zelanda, en Puerto Indio de Calcuta los contenedores son escasos, lo que obliga a los fabricantes a trasladar sus cargas hasta el puerto de Mumbai, esto representa al alrededor de 1000 millas de distancia. El movimiento de los buques se ha concentrado en puertos más populares que unen América del Norte y Europa con Asia; Otra consecuencia es que los puertos en donde los buques hacen escalas, también han sufrido grandes demoras pues los días de espera se han incrementado, la pandemia ha restringido la disponibilidad de personal para los procesos portuarios y conductores de camiones
La mayoría de contenedores que llegan a Estados Unidos, una vez logran descargar en puerto son enviados rápidamente a Asia, muchas veces no esperan a cargar mercancía, sino que se envían los contenedores vacíos, lo que también ha afectado principalmente agricultores estadounidenses que no han podido enviar sus productos.
Todo esto va a representar un incremento en los precios finales de todos aquellos productos que sean importados, pues mientras hace seis meses se podría pagar un flete de alrededor de USD 2500 de Asia a América para un contenedor de 40 pies en este momento, se paga entre USD 6000 a USD 7000 el flete que muchos expertos aseguran no se había visto en más de 45 años , como resultado los únicos que se han visto beneficiados son las líneas navieras, quienes reportan más de $ 2,7 mil millones de ganancias antes de impuestos en los últimos tres meses del 2020.
Nadie puede decir a ciencia cierta cuándo terminará esta crisis de contenedores, pero expertos pronostican que continuará hasta finales de 2021, a pesar de que en China las fábricas de contenedores se encuentran trabajando arduamente para poder sacar más contenedores al mercado, muchos también indican que a medida que las personas se vacunen así mismo la vida irá regresando a la normalidad junto con la economía y el comercio.
Es por esto que te sugerimos programes tus envíos con tiempos, tengas en cuenta los tiempos que se están prolongando y también que revises las escalas o rutas que tienen tus despachos, si tienes alguna inquietud por favor no dudes en contactarnos.
FUENTE: www.nytimes.com
0 Comments